Entradas

Mostrando entradas de 2007

Haiku a la juventud

juventud vital tú lo produces todo vejez incluso

¿De qué se quejan los zapateros mexicanos?

Desde hace varios años los zapateros mexicanos sabían que las cuotas compensatorias al calzado chino de importación se acabarían. ¿Por qué indignarse al cuarto para las doce por su falta de previsión, irresponsabilidad y nula innovación? Si ahora piden cinco años más de plazo, una vez transcurridos volverán, como críos, a las andadas. Tengo en León un buen amigo de Taiwán que se dedica a la industria de la construcción y a la del calzado. En ésta no tiene más grados de libertad que su manufactura, pues la ley hasta ahora -y muy seguramente durante 18 meses más, por lo menos- únicamente le permite esto. Aun así, los chinos se las han ingeniado para mantenerse dentro del mercado mediante la innovación e incluso con decisiones radicales, como trasplantar sus centros fabriles al país que les cierra las puertas a sus productos elaborados. Y decimos que son radicales estas medidas porque mudan sus fábricas con todo y sus trabajadores, connacionales de ellos, a los que brindan una oportunidad...

Teorema de Fermat

En 1995, el matemático inglés Andrew Wiles probó indirectamente que no existen números enteros x , y que satisfagan la ecuación: x **n + y **n = z **n , donde n es un número natural mayor que 2. La trascendencia de este hecho radica en que ése era un problema “abierto” desde hacía aproximadamente 350 años por el matemático francés Pierre de Fermat, que en realidad vivía de su profesión de abogado y dedicaba a las matemáticas, por gusto, parte de su tiempo. Incluso tuvo la osadía de escribir al margen del documento en que trabajaba en ese instante que había descubierto una demostración maravillosa de su aserto, pero que desgraciadamente dicho margen era tan pequeño como para darle cabida a su prueba. Cuenta Wiles que cuando era prácticamente un niño todavía quedó fascinado por la historia y el planteamiento del problema y se propuso, desde entonces, algún día demostrarlo, pues muchos lo habían intentado hasta esa fecha ...

Paseo de la Reforma, de Elena Poniatowska

Acabo de leer una novela no reciente de la periodista y narradora Elena Poniatowska: Paseo de la Reforma, a la que se le conoce más en el género de la crónica y la entrevista. La acción de Paseo de la Reforma tiene lugar en la ciudad de México a mediados del siglo pasado (entre los años 40's y 60's). El "héroe" de la historia, Ashby Egbert, miembro destacado de la alta burguesía mexicana de la época, tiene su primer contacto con la plebe después de haber sufrido daños por electrocución, siendo muy joven todavía, y yendo a parar a una sala comunitaria del Hospital Obrero, ante la imposibilidad de la servidumbre de llevarlo a otro lado por la ausencia de los padres. Ahí tiene Egbert su primera probada de pueblo hasta que la familia llega a su "rescate" para trasladarlo al Hospital Inglés diez días después. Ashby se reinventa ante los ojos de los miserables en el Hospital Obrero para evitar que lo rechacen y para, a su vez, aceptarlos. Tras su convalecencia en ...

Traducción de la carta que no me publicó el Times

Me han solicitado repetidamente la traducción de la carta que no me publicó el New York Times y que incluí aquí hace algunos días por considerarla aún de actualidad, requerimiento que satisfago a continuación: León, Gto., México, jueves 20 de julio de 2006 México, oportunidad perdida México nunca será un país desarrollado. No es un problema de elecciones políticas, es un problema cultural; no es el problema de una jornada electoral, es un problema histórico. Hace seis años, el 4 de julio de 2000, festejé en una carta al New York Times la elección de Vicente Fox Quesada, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), como presidente de México, sólo para comprobar, al final, que ha incurrido en la misma corrupción que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante su régimen de 71 años: privilegios económicos y materiales para él y sus allegados, abuso de poder por parte de su esposa, graves escándalos de corrupción alrededor de los hijos de ésta, y durante los pasados varios meses,...

Sócrates y Platón, eternos

Como comentaba casi al principio de este blog , uno de los libros que más me ha deleitado y resultado de utilidad en los últimos años es El edificio de la razón / El sujeto científico de Jaime Labastida, y el principal motivo que daba es que me había puesto en perspectiva el mundo de la filosofía a través de sus diversos creadores, desde la antigüedad hasta nuestros días. Admitía, con vergüenza, que a pesar de haber oído de los tres grandes clásicos, Sócrates, Platón y Aristóteles, prácticamente nada sabía de ellos, a pesar de contar con alguna de sus obras. Uno de los pasajes del libro de Labastida que más me gustó fue en el que hizo énfasis de uno de los diálogos de Platón, el de Menón, a propósito de que todo ser humano nace con ciertas capacidades intelectuales intrínsecas, por más ajeno que éste se encuentre de ellas. Para demostrarlo, Sócrates hace llamar al esclavo de Menón para, por medio de sencillos razonamientos, llevarlo a comprender un problema matemático "complejo...

¡Cómo te extrañamos, Atlante!

León, Gto., domingo 9 de diciembre de 2007 Todavía recuerdo cuando León tuvo la oportunidad de hacerse con la franquicia del Atlante, pero la sola mención hizo que la ciudad entera se indignara, pues jamás consentiría que un extraño enemigo profanare con su nombre la plaza. Como si la ilusión de la gente y una buena razón para levantarse temprano los lunes e ir gustosos a chambear fuera cuestión de nomenclaturas. Ahí tenemos el ejemplo de la pujante Aguascalientes, que en cualquier encuesta nacional que se precie, de cualquier índole, siempre nos supera. Adoptaron a los Rayos del Necaxa, desde entonces Hidrorrayos , y ha sido un negocio tan redituable que ya hasta el Gobierno los patrocina, lo que no necesariamente resulta una loable práctica de gobierno. Pero, sobre todo, ahí está el ejemplo de los Potros de Hierro del Atlante, con todo y "nuestro" Profe Cruz al frente (desde hoy, domingo 9 de diciembre de 2007, Don José Guadalupe Cruz), a quien no supo aprovechar esta ci...

Maratón de Nueva York

Recuerdo El domingo 27 de octubre de 1985 corrí mi primer maratón internacional, quizá el más famoso hasta hoy en día, el de Nueva York, que no el de más prestigio, que para mí sigue siendo el de Boston. Poco antes había yo participado en los dos maratones iniciales de la Ciudad de México. Recién transcurrida la primera mitad de la justa neoyorquina, me dio alcance un atleta español, quien, con su muy peculiar forma de hablar, se identificó conmigo y quiso saber otro tanto de mí, a lo cual accedí sin dilación. Esto hacía más llevadero el penoso tormento, que se disputaba, para empeorarlo, bajo un calor asfixiante. A nuestro paso, rebasamos a una corredora sueca que, literalmente, reventó por su falta de previsión y por las inclementes condiciones ambientales: traía como llena de fango la entrepierna, precursora temprana de aquel célebre andarín que en la olimpiada de Seúl de 1988, en plena marcha, detuvo su paso, se acuclilló, hizo a un lado el resorte inguinal de su short que se inte...

Suprema "Corta" de Justicia de la Nación

Sólo así puede explicarse el fallo de los seniles miembros del supremo tribunal de justicia de México : la dádiva, el cochupo (acción de chupar juntos, el sobornado y el sobornante ) para exonerar a un ser impresentable como Mario Marín , gobernador de Puebla, en el atropellamiento de los derechos humanos que por encargo de su patrón, el empresario textilero Kamel Nacif , reconocido protector de pederastas, presunto pederasta él mismo, infligió a la valiente periodista Lydia Cacho, autora de Los demonios del Edén, donde denuncia a éste y a sus cómplices. La fealdad física de Mario Marín no es más que un fiel reflejo de sus entrañas. Y de los tremendos jueces, que a pesar de la evidencia del secuestro de Lydia en Cancún para trasladarla, en flagrante violación de todos sus derechos, hasta Puebla por carretera varios cientos de kilómetros, ¿qué podemos decir, aun de los más "dignos", Génaro Góngora , José Ramón Cossío , José de Jesús Gudiño y el encargado de la inves...

Letter never published but today

Written: July 20, 2006 México will never reach the status of a developed country. It’s not a matter of political elections, it’s a matter of culture; it’s not a matter of elections’ day, it’s a matter of History. Six years ago, on July 4, 2000, I cheered in a letter to the Times the ascension to power of Vicente Fox Quesada, National Action Party’s (PAN) candidate, to realize, at the end, he had committed the same kind of corruption that the Institutional Revolutionary Party (PRI) in its 71-year ruling regime: out-of-law economic and material privileges for him and some of his closest collaborators, abuse of power from his wife, severe corruption scandals surrounding the First Lady’s sons, and during the past several months, usage of government’s social programs in favour of the PAN official presidential candidate, Felipe Calderón Hinojosa, together with hundreds of hours in the media promoting him and trash-talking against his political adversary, Democratic Revolution Party’s (PRD) A...

Letter published by The New York Times

Mexico's Moment Published: July 4, 2000 To the Editor: Re ''Challenger Says He Sees Big Margin in Mexico Election'' (front page, July 3): My father was 8 when the ruling party in Mexico, the PRI, took power. Today, my father is 79, and we got the PRI out of power. These 71 years of authoritarianism, corruption and cheating have come to an end, and it feels great. The joy, happiness and relief most Mexicans feel right now is unbelievably real. It is the result of at least 30 years of fighting by millions of citizens who never lost hope that a day like this would come. This is the most important moment in Mexico's modern history. It is also one of the most important days in the world's contemporary history as we end the oldest ''dictatorship'' on earth. RAÚL GUTIÉRREZ Y MONTERO Mexico City, July 3, 2000

Supina ignorancia

Tan lamentable como llamar José Luis Borgues al célebre poeta, ensayista y cuentista Jorge Luis Borges resulta atribuirle el bodrio Instantes, que no se aviene en nada con la personalidad y estilo de quien injustamente fue privado del Nobel de literatura por mezquinas razones políticas, aunque lo mereciera más que ninguno de los que lo han “ganado” hasta ahora. Se equivocan quienes atribuyen dicho “poema” al ilustre Borges, mejor harían atribuyéndoselo a Cuauhtémoc Sánchez, pues resulta muy del estilo de este personaje. Borges se refería al mismo tema en términos mucho más amargos: He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entre...

"La mejor ciudad para vivir"... y manejar

Llevo casi cinco años radicando en León, Guanajuato, y he observado ciertas costumbres de manejo muy curiosas en sus habitantes que me había resultado muy difícil enumerar, hasta que el otro día, en pleno boulevard Clouthier, me tocó contemplar una escena que las resume a todas ellas. Una camioneta "chocolate", con placas de Estados Unidos y varios pasajeros en la caja posterior, era conducida a gran velocidad por un individuo sin cinturón de seguridad y con una criatura como de dos años sobre sus piernas. Iba haciendo una llamada por su celular, a la vez que arrojaba una cajetilla de cigarros vacía por la ventanilla abierta del vehículo. De pronto, aceleró para rebasar a una cuatrimoto, sin placas, conducida velozmente por unos adolescentes de no más de 12 años de edad, quienes no portaban en sus cabezas cascos protectores. Una vez que aquél los hubo rebasado, pasó, sin ninguna precaución, desde el carril izquierdo de la calle hasta el derecho para dar vuelta en una esquina,...

Cuando Banderas estuvo en México

Fui con la familia un par de días a San Luis Potosí. Carolina, mi hija, insistió en que quería retratarse con Antonio Banderas, que ahí filma Legend of Zorro 2, y ahí vamos. Poco antes de llegar a la capital nos desviamos hacia una localidad llamada El Gogorrón, donde se graba la mentada película, y en el camino encontramos un enigmático letrero carretero LOZ, hecho con todas la de la ley. La intuición de mi esposa acertó: Legend of Zorro. ¡Ooohhh! Seguimos esa brecha y un guardia de seguridad nos detuvo al final. ¡Imposible!, dice. ¿Ni por medio de Dios padre?, pregunté yo. Ni así, responde el abnegado portero. En eso salió un carro negro y nos dimos a la tarea de seguirlo. Varios kilómetros adelante se desvió en una señalización bastante chafa que sólo rezaba Cortez Ranch. Otros cuantos kilómetros de camino muy sinuoso y polvoriento, con el cuate de adelante oliéndoselas ya de atrás tiempo de que lo perseguían. Sin nuestra camioneta hubiera sido imposible la travesía. En el camino va...

Alma ´69

Memorias Ahora que escribía, en una entrada anterior, sobre mi alma máter , la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ), acudieron a mi mente recuerdos de aquella generación (69-73) de la que formé parte en la Facultad de Ciencias, ¡y cuántas célebres personalidades, a fe mía! Cecilia Soto, ex candidata presidencial por el Partido del Trabajo en 1994, estudiaba física. Entonces, como ahora, era muy guapa y dueña de una recia personalidad. Rosaura Ruiz Gutiérrez , recién ex candidata a la rectoría de la UNAM , y quien justo hoy fue ratificada por el rector José Narro Robles como secretaria de Desarrollo Institucional, estudió biología y, al igual que nuestra compañera de generación Cecilia Soto, sigue siendo portadora de una gran belleza. Alguien que quizá desearía en estos momentos no ser tan célebre, el matemático Felipe Bracho Carpizo , ex esposo de Diana Bracho y sobrino del berrinchudo ex rector de la universidad y ex secretario de Gobernación Jorge Carpizo , ...

Deportistas excepcionales y políticos “decepcionales”

Incluyo el siguiente escrito que publiqué en las páginas editoriales del periódico Reforma hace varios meses (23 de mayo de 2006) porque sigue siendo asombrosamente actual. Es más, en el caso de Lorena Ochoa, "The million dollar baby", no sólo actual, sino hasta corto se queda. En cuanto a los políticos, me refería en aquella ocasión a nuestros impresentables candidatos presidenciales. Éstos también han sido ampliamente superados por ellos mismos y por especímenes de la misma caterva. Decía en aquel entonces: "En muy pocos días, del martes 16 al domingo 21 de mayo, se dieron tres hechos en el mundo deportivo que involucran a tres mexicanos de excepción. "El martes, el vasco Aguirre condujo al equipo de futbol Osasuna a la cima de su historia en el balompié hispano al conseguir, bajo su dirección, el máximo número de puntos en sus 86 años de existencia, y de paso lo clasificó para la próxima edición de la UEFA Champions League, le dio el pase automático al mismo torn...

Por qué dejé de ser "chiva"

Mi afición por el futbol se dio simultáneamente con mi fanatismo por el Guadalajara, las famosísimas "chivas rayadas", también conocido en aquel entonces como "el campeonísimo" (finales de la década de los 50 y principios de los 60). Qué huella no habrá dejado en mí que todavía en la actualidad mis hijos adolescentes tararean un rap que compusieron en honor de aquel memorable equipo y cuya letra reza solamente: "'Tubo' Gómez, Chaires, Sepúlveda y Villegas; Jasso y Moreno; Díaz, Reyes, Hernández, Ponce y Arellano", todo esto, repito, con cadencia de rap. Mis hijos no habían nacido aún cuando todos estos héroes ya tenían años en el retiro o incluso fallecido alguno de ellos. El último campeonato en el que me desgañité por las "chivas" fue aquel que conquistaron a mediados de la década de los 90 bajo la dirección técnica de Alberto Guerra. Después de esto, o tal vez antes, el equipo de mis amores había comenzado su declinación moral con la a...

El bello arte matemático

Imagen

El Quijote como primera lectura o la primera lectura del Quijote

Creo que Juan Domingo Argüelles tiene razón cuando afirma que intentar que un niño tome al Quijote como su primer libro para fomentar el gusto por la lectura pudiera tener el efecto contrario, no así el hacer la primera lectura de esta obra, aunque se haga a una edad bastante madura y cuando uno está absolutamente convencido de que ya “sabe” leer. Como dice Martín Riquer: “¡Qué suerte, no haber leído nunca el Quijote y poder leerlo por primera vez!”. Tal es mi caso. En 1965, es decir, hace más de cuarenta años, la décima parte de los 400 que en 2005 cumplió la obra máxima de la literatura española, mi maestro de literatura de tercero de secundaria, Agustín Monroy Carmona, un estupendo académico ya fallecido a quien debo mi enorme gusto por la literatura, intentó despertar en nosotros la curiosidad por el Quijote platicándonos de él y “obligándonos” a leer pasajes de algunos capítulos seleccionados; sin embargo, continuó su programa con lecturas más fáciles y entretenidas, aunque de ind...

De buenas y malas mafias

Desentierro la siguiente carta, publicada por mí en el número 6 (junio de 1999) de Letras Libres con el mismo título de esta entrada del blog, para destacar la mezquindad de esta revista literaria para reconocer el talento de intelectuales ajenos a su grupo. A principios de octubre envié a la citada publicación la carta La erudición de Labastida, que aparece en este mismo blog, y así se lo hice saber al aludido, Jaime Labastida, cuando se comunicó conmigo para agradecer la copia del escrito que mandé a la dirección general de la editorial Siglo XXI editores. De inmediato me dijo: "No se la van a publicar, porque cuando Octavio Paz dejó la dirección de Plural y yo me quedé a cargo, su grupo lo vio como una traición, el mismo Octavio incluido, y a pesar de que poco antes de morir platicó conmigo y se expresó sobre mi persona en términos muy elogiosos." En efecto, no la publicaron, por lo que sigo creyendo que está vigente lo que les dije aquel junio del siglo pasado: "Bien...

Cartilla liberada

Recuerdo Los 18 años marcan para mí la finalización de una vida amarga hasta entonces. Terminaba yo el bachillerato en una escuela lasallista, de puros hombres, la misma en la que había estudiado los doce últimos años. Estaba, por lo tanto, totalmente indefenso para afrontar los tres aspectos más candentes de la vida, esos en los que la gente nunca se pone de acuerdo y pueden hasta acarrear serias discusiones y riñas: religión, sexo y política. En religión, era absolutamente dogmático, como sólo esas “buenas” escuelas le enseñan a ser a uno; por la misma razón, la vigilia era de rigurosa observancia todo el año: nada de carne, además, con quién, habida cuenta de lo que establezco al principio; finalmente, aunque estamos hablando de 1968, la despolitización en este tipo de instituciones era pavorosa, baste con decir que yo aplaudía los discursos de Díaz Ordaz en esa época, con toda la vergüenza que me cuesta ahora confesarlo. Curiosamente, no tuve de otra más que realizar mi servicio mi...

Encuentros inesperados

Mi padre no siempre estuvo postrado en cama, como lo estuvo desde 1999 hasta hace unos días que murió, cuadrapléjico, “gracias” a la intervención quirúrgica de un médico inescrupuloso e incompetente que le aseguró que al día siguiente estaría caminando, pero ya sin los insoportables dolores que le provocaba la compresión cervical que desde tiempo atrás padecía. No, de ninguna manera. Desde la década de los ‘40 del siglo pasado había sido guía de turistas. Hablaba el inglés sin acento por haber vivido en Estados Unidos toda su infancia, de tal forma que no representaba para él ningún problema transportar a los turistas en su propio vehículo y llevarlos a conocer las ciudades más importantes del país y sus lugares históricos de mayor interés. Cansado, después de más de 25 años en esta actividad, decidió aceptar la oferta para entrar a trabajar en la Embajada de Estados Unidos en México como coordinador del “motor pool”, es decir, del departamento de transportación de la sede diplomáti...

Determinación del misterioso número pi (3.14159...)

Abundando un poco más sobre mi hallazgo matemático de que la relación del perímetro de cualquier cuadrado a su diagonal es la constante 2√2, llegué a la siguiente generalización: para todo polígono regular de 2n caras, donde n es cualquier número natural (1,2,3,...), existe una relación constante entre su perímetro y su diagonal principal, que nos viene dada por 2n cos (90(n-1)/n) que, obviamente, tiende a pi (3.14159...) cundo n tiende a infinito. No fue muy difícil llegar a esta conclusión y demostrarla mediante trigonometría elemental. Desgraciadamente también descubrí que Arquímedes se me había adelantado unos cuantos años en la determinación de pi utilizando, igualmente, fórmulas trigonométricas. En particular, esta fórmula es cierta para n=2 , es decir, para el cuadrado, ya que 2x2 cos(90(2-1)/2) = 2√2 . Para n=1 , tendríamos un "polígono" cerrado de dos lados (una recta en realidad) para el que aplica la misma fórmula, ya que la relación es, obviamente , 2.

"Inocuo" 13

Cuento Me ufanaba en desafiar al 13. Cuando viajaba en avión y la empleada de la aerolínea me inquiría "¿ventanilla o pasillo?", yo simplemente respondía "en la fila 13". Lo mismo ocurría al llegar a los hoteles: "¿cuarto de fumar o no fumar?"; "en el piso 13", respondía yo lacónica y desdeñosamente. Cuando por estúpida superstición el hotel "carecía" de este piso, pedía yo el que usurpaba sus funciones, es decir, el 14. Al llegar al teatro, no permitía yo que el empleado de la ventanilla osará cohecharme, simplemente pedía yo la butaca 13, de cualquier fila, antes de que aquél iniciará el rito de querer obtener unos pesos más para sí. Y así en todo. Llegó, sin embargo, el día en que, por azares del destino, al inscribirme en un curso de periodismo me tocó, sin solicitarlo yo obviamente, la ficha número 13. Esto, por supuesto, me llenó de gozo... al principio. Desgraciadamente esto coincidió con mi cumpleaños número 52, y ahí comenzaron...

Seudo cuadratura del círculo

Qué gusto descubrir cosas por uno mismo en un momento de divagación, sobre todo cuando ya se pasa de los cincuenta y en la escuela jamás se “enseñan” obviedades de una belleza intrínseca sin igual. Me refiero a la relación que guarda el perímetro de todo cuadrado con respecto a su diagonal. Así como la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro es el conocidísimo y respetado número irracional (por definición, aquel que no se puede expresar como el cociente de dos números enteros) pi (3.14159...), en un cuadrado existe una relación igualmente sorprendente y hermosa, pero ignorada de forma generalizada: el perímetro de un cuadrado dividido por la longitud de su diagonal es constante e igual a otro número irracional, aunque mucho más elegante: √8 = 2√2. La comprobación de esta maravilla, por álgebra elemental, es inmediata para un cuadrado cuyo lado tiene una longitud a. Así, su perímetro dividido por la longitud de su diagonal sería: 4 a / √(a² + a²) = √(16 a² / 2a²) ...

Hurgando hábilmente, hice histórico hallazgo

Discurso desconocido de Daniel Defoe Distinguidas damas : Doctos documentos dicen: de diversas décadas decanta Descartes diligentes deducciones, dándoles detallada difusión, desechando deleznables diarios de dudosa dignidad.

¡La Tota!

En aquel entonces los torneos mundiales de futbol solían ser de  16 equipos, los cuales se distribuían en cuatro grupos de otras tantas escuadras cada uno, por lo tanto, había más mérito en acudir a la gran justa mundial del balompié, el deporte más popular del planeta. A otras competencias mundialistas entrarían, posteriormente, 24 equipos, hasta llegar, en la actualidad, a la cifra “inimaginable” de 32, en un torneo de más de un mes de duración. Claro que de México se decía que era un clasificado geográfico, pues tenía que competir contra el entonces  débil Estados Unidos  y demás equipos del área centroamericana y del Caribe, “clientes” tradicionales del futbol mexicano. Sin embargo, para aquel Mundial del ’62 en Chile, México había tenido que trabajar realmente duro y ganarse a pulso su participación, pues además de la contienda regional, tuvo partidos de repechaje, a visita recíproca, c...

Big bang

Cuento Dijo Dios: "He vivido eternamente aburrido, y, ¡bang!, se suicidó. Y la luz se hizo... Después, ya no dijo nada.

Ambición cumplida

Cuento Desde siempre, Carolina le había insistido a su padre que la llevara al Bolshoi, “aunque sea a Rusia”, le había dicho. Todo empezó años atrás cuando el señor se llevó a toda la familia de vacaciones a Guanajuato para disfrutar del Festival Internacional Cervantino, a mediados de la década de los 80. Carolina, que tendría entonces unos cinco años, quedó fascinada con los espectáculos dancísticos que se montaron en aquella ocasión. Y todo contribuyó a este fin: la belleza de aquella ciudad colonial, la majestuosidad del Teatro Juárez y el soberbio ambiente que el escenógrafo instaló en ese recinto sin par. La fama del festival, por cierto, ya había trascendido fronteras. A partir de aquel momento, la tierna mente de la niña fue indeleblemente marcada por este bello arte, a tal grado que Carolina insistía año con año en regresar a Guanajuato para que la llevaran “al Cervantino”. Sin embargo, la empresa se fue tornando más y más difícil, toda vez que los hermanos de Caro, menores lo...

Héroe de tiempo completo

Cuento - Otra vez tarde, Juanjo –le dijo su esposa-, y enfurruñado como todos los días. - Es que ya no aguanto, Victoria, te lo juro –repuso Juan José-, un día de éstos exploto y mando la mina al carajo, no soporto ver cómo nos tratan estos gachupines y además para saquear nuestras riquezas. Hoy discutí con uno de los capataces y estuve a punto de liarme a golpes con él por haber humillado a Miguel. - ¡Qué necio eres! –dijo ella-, y después, ¿qué vamos a hacer? En estos tiempos de revueltas va a ser difícil que encuentres otra cosa. - Pues me uno a los insurgentes, ésa sería la mejor forma de tomar venganza de los españoles. No te creas, ya lo he pensado. - ¡Estás loco! –respondió Victoriana enojada, a sabiendas de que su marido hablaba en serio, pues no era la primera ni la única a la que ya con anterioridad le había hablado con tanta rabia sobre su proyecto. - Es más, para demostrarte que lo digo en serio, mañana mismo hablo con quien se ha encargado de reclutar a otros m...

La erudición de Jaime Labastida

Cuántas veces no ha oído uno la cita de este o aquel filósofo en los doctos escritos de nuestros intelectuales, de esas que lo dejan a uno desarmado preguntándose: y a todo esto qué sé yo de uno o del otro y, peor aún, cuándo he hecho el menor esfuerzo por superar tan vergonzosa deficiencia, y la próxima vez que acudimos a una librería hurgamos tímidamente en los estantes por “algo” de Kant o de Spinoza o de Descartes, si no, en plan ya verdaderamente infantil, por “otro tanto” de Sócrates, Platón o Aristóteles. Pues bien, casualmente me enteré del libro de Jaime Labastida El Edificio de la razón. El sujeto Científico por una entrevista que le hicieran al autor en la sección cultural de El Financiero. ¡Qué maravilloso hallazgo! El libro lo leí de un tirón y por él supe bastante más no únicamente de ellos sino, además, de Heráclito, Parménides, Bacon, Leibniz, Berkeley, Hume, Hegel, Comte; de científicos “duros” como Galileo, Newton, Humboldt, Darwin, Heisenberg, y de científicos social...

Abogando por la Eutanasia

El miércoles 10 de febrero de 1999 mi padre, un anciano de 78 años de edad en ese entonces, fue intervenido quirúrgicamente de la columna cervical por un criminal que le aseguró que a las 24 horas saldría del hospital por su propio pie, lo cual toda la familia creyó cándidamente, pues, hasta entonces, mi padre había caminado normalmente toda su vida, y la operación sólo era para aliviar los dolores que le causaba la compresión de la médula cervical por las vértebras correspondientes. Mi padre no volvió a caminar ni a valerse por sí mismo, incluso para las cuestiones más elementales: alimentarse y asearse, pues lo invalidaron del cuello para abajo. El sábado 20 de octubre de 2007 falleció. Las crisis que don Nicolás, mi padre, padeció durante estos ocho años, ocho meses y diez días fueron múltiples y dramáticas, especialmente los dos últimos años, en que nos repetía que lo único que quería era morir ya. Yo le ofrecía mi auxilio en este sentido, haciéndole ver que la eutanasia era una pr...